miércoles, 8 de mayo de 2013

ARTES

Un gran número de turistas es atraído hoy por el trabajo artístico especial de este pueblo. Así como los esquimales son famosos por sus esculturas en esteatita, los comcáac son famosos por sus exquisitas esculturas hechas en palo fierro. Éstas, representando lobos de mar, pájaros de finas alas volando; caguamas, tiburones y delfines nadando; borregos cimarrón, y muchas otras representaciones de modelos vivientes, se fabrican diariamente en los dos pueblos principales. Muchas de estas esculturas tienen una gracia ondulante que instantáneamente clasifica a sus creadores como maestros de su arte. La vena de palo fierro es generalmente una rica mezcla de cafés oscuros y amarillos. Algunas esculturas exquisitas son buscadas por coleccionistas particulares y museos, quienes pagan a veces por ellas cientos de dólares.

Los comcáac adquieren el pesado palo fierro ya sea cortándolo ellos mismos o comprándolo de los leñadores. El escultor selecciona un trozo de madera que le agrade, y usando un hacha pequeña o un machete corto le da una forma cruda al pájaro, pez o animal para el que ese pedazo especial sirva mejor. Con una sierra y un escoplo corta angostas ranuras y hendiduras. Entonces, usando una escofina, continúa dándoles forma a la pieza hasta alcanzar la forma deseada. Para alisar y pulir la madera comienza con una lima, luego usa lija gruesa, para terminar con lija fina aplicada con agua. Finalmente el escultor le da a la pieza un acabado lustroso puliéndola con cera para zapatos. Esta obra de arte es envuelta entonces en tela de donde la sacarán al ser revelada al visitante que venga al pueblo. 
RELIGION

La mayor parte de los comcáac son miembros de una iglesia cristiana mexicana. Su religión tradicional era animista por naturaleza, basándose alrededor de la creencia en un gran número de espíritus cuyo poder era buscado por cada persona durante una visión de búsqueda. Si daba resultado, la persona podía convertirse en curandero y usar su poder espiritual para curar enfermos, lanzar maldiciones y predecir el futuro. No tenían una jerarquía religiosa. La adoración al sol como a 'el ojo de su dios', y el contacto con los espíritus se llevaban a cabo en privado e individualmente. Se celebraban fiestas para ciertos eventos con el objeto de aplacar a los espíritus correspondientes a ese evento. Se creía que el poder de los espíritus estaba asociado con los animales, ciertos objetos, sucesos diarios, prácticas individuales y con un gran número de fenómenos naturales. Muchos de los viejos cantos de los comcáac estaban asociados con el poder de los espíritus. 


idioma

IDIOMA

Se cree que el idioma de los comcáac pertenece al grupo de lenguas jokanas. Sin embargo, siendo que no está estrechamente relacionado a ninguna de las lenguas jokanas conocidas, se ha clasificado en la actualidad como un lenguaje aislado en ese grupo. Existen otras lenguas de esta clasificación en otros lugares, especialmente en California. Como cualquier otra lengua, está completamente desarrollada y es capaz de una expresión sin límite. Tiene una morfología verbal que envuelve una estructura interna compleja. Eso, combinado con las consonantes que tiene que no existen en español, la presencia de secuencias complicadas de consonantes y los importantes rasgos de la duración de las vocales, ha desanimado, en siglos recientes, a los que han intentado aprender esta lengua.
Los comcáac hablan el español con diferentes grados de fluidez. Normalmente, los hombres tienen más oportunidades de aprenderlo y hablarlo que las mujeres. Con la excepción de ocasiones especiales, la gente platica entre sí en su propio idioma.

jueves, 25 de abril de 2013

                                                   VESTIMENTA 
Sonora no cuenta con un traje típico regional definido; se representa al estado con varios atuendos, pero los significativos son los que usan las mujeres yaquis y las seris.
La mujer Yaqui viste para el diario faldas y blusas holgadas de telas lisas principalmente y en colores muy vivos con adorno de encaje angosto; bajo las amplias faldas llevan refajos de manta ó percal. Usan rebozo con las puntas hacia atrás. Se trenzan el cabello y lo adornan con cintas de color y vistosas peinetas; complementan su atuendo con anillos y arracadas de oro y collares de cuentas de papelillo. También entre la mujer Yaqui es muy común el uso de huaraches de tres puntadas, aunque las jóvenes prefieren las zapatillas comerciales.
El traje de fiesta -que se conoce como uno de los trajes típicos- lo constituye una falda de manta bordada con flores multicolores, lo mismo que la blusa. Sobre la falda lleva una sobre falda de tela sintética transparente y adornada con cintas de encaje blanco. Los complementos son los mismos que diariamente utiliza.
La vestimenta de la mujer seri -considerado trajae típico de Sonora- es uno de los mas bellos de nuestro país, quizá por ser uno de los más sencillos, caracterizándose por su armoniosa combinación de colores.
Consiste en blusa de manga larga abotonada al frente, llevando a la altura de la cintura un vuelo u olán que define la esbelta figura de las jóvenes. La falda es larga y el ruedo tiene adornos de cintas en colores contrastantes, así como en los puños y el pecho de la blusa. Llevan el cabello largo y las mayores lo cubren en ocasiones con un paliacate anudado bajo la barbilla.

                                                       GASTRONOMIA
PRODUCTOS REGIONALES:
Jamoncillo, obleas, pipitorias, pirulines, coricos, conservas y ates de frutas de la región, pitahayas, chiltepines verdes y secos, coyotas, empanaditas y más.
PLATILLOS:
Tacos de carne asada. Pollo asado a las brazas, entomatadas, carne con chile, barbacoa, Mantarraya estilo cahuama,
Tostadas. Quelites, Cabeza de res, coctel de elote,Chivichangas, burros percherones.
Gorditas. Verdolagas, tacos caramelo, tacos al pastor. Ceviche de camarón o pescado. Tiburón, Pargo, Caldo Largo, Almejas en coctel, Campechanas. cocteles, charolas de mariscos.
Pozole. Pinole de maíz.
Menudo. Cortes finos de carne (chuletones rib eye, sirloin).
Chiles rellenos. Quesadillas.
Caldo de queso. Camarones. Pozole de trigo,
Nieve estilo chemise, obispo, raspados, paletas, bolis, hielitos.

El mejor platillo que tenemos aquí en Sonora es la carne asada, y lo común en una reunión es servir lo siguiente:
Ensalada verde de lechuga, pepino, rábanos, chile verde tatemado (pimiento).
Carne asada al carbón (a las brazas).
Costillitas de res asadas.
Tripitas de leche asadas.
burritos de machacha de res.
frijoles maneados (refritos).
Tortillas de harina super grandes.
y para rematar de postre unas riquísimas
coyotas de Villa de Seris, unos jamoncillos y coricos.

lunes, 22 de abril de 2013

                                Artes

Un gran número de turistas es atraído hoy por el trabajo artístico especial de este pueblo. Así como los esquimales son famosos por sus esculturas en esteatita, los comcáac son famosos por sus exquisitas esculturas hechas en palo fierro. Éstas, representando lobos de mar, pájaros de finas alas volando; caguamas, tiburones y delfines nadando; borregos cimarrón, y muchas otras representaciones de modelos vivientes, se fabrican diariamente en los dos pueblos principales. Muchas de estas esculturas tienen una gracia ondulante que instantáneamente clasifica a sus creadores como maestros de su arte. La vena de palo fierro es generalmente una rica mezcla de cafés oscuros y amarillos. Algunas esculturas exquisitas son buscadas por coleccionistas particulares y museos, quienes pagan a veces por ellas cientos de dólares.
Aunque los comcáac han tallado tradicionalmente ciertos artefactos de palo fierro, la idea de tallar modelos vivientes para vender comercialmente no se desarrolló sino hasta los primeros años de la década de 1960. En esa época José Astorga comenzó a modelar crudamente delfines y caguamas. Al ir mejorando la calidad de sus figuras, comenzaron a venderse, y antes de que pasara mucho tiempo, ya tenía compradores para cada escultura que hacía. Entonces otros comcáac, tanto hombres como mujeres, comenzaron a hacer esculturas, y pronto, turistas y comerciantes comenzaron a competir unos con otros para comprar las mejores piezas. No se necesitó mucho tiempo para que el arte de hacer esculturas en palo fierro se convirtiera en una industria familiar y amenazara reemplazar a la pesca como industria por excelencia del pueblo.
Los comcáac adquieren el pesado palo fierro ya sea cortándolo ellos mismos o comprándolo de los leñadores. El escultor selecciona un trozo de madera que le agrade, y usando un hacha pequeña o un machete corto le da una forma cruda al pájaro, pez o animal para el que ese pedazo especial sirva mejor. Con una sierra y un escoplo corta angostas ranuras y hendiduras. Entonces, usando una escofina, continúa dándoles forma a la pieza hasta alcanzar la forma deseada. Para alisar y pulir la madera comienza con una lima, luego usa lija gruesa, para terminar con lija fina aplicada con agua. Finalmente el escultor le da a la pieza un acabado lustroso puliéndola con cera para zapatos. Esta obra de arte es envuelta entonces en tela de donde la sacarán al ser revelada al visitante que venga al pueblo.
Estas esculturas de palo fierro hechas por los comcáac están siendo copiadas y vendidas en las tiendas de regalos en todo Sonora. Pero solamente en los pueblos de Desemboque y Punta Chueca, y en tiendas de confianza puede uno estar seguro de que lo que está comprando es una escultura genuina de los comcáac.Hasta muy recientemente, la mayoría de las canastas se hacían para el uso en sus menesteres diarios. Canastas de tejido tupido sin decoración, se usaban para una variedad de usos, como: medio de transporte, preparación de comida, la fabricación de cosas de barro, el cuidado de niños y para la música. Pero con la llegada de los envases de metal y plástico, junto con el aumento de mercado para las canastas decoradas, se terminó la producción de las canastas para el trabajo diario. Hoy, todas las canastas que fabrican son para vender. Estas canastas son hábilmente cosidas con tiras de la madera flexible de cierta clase de torote (Jatropha cuneata). Con la ayuda de varias clases de tinturas nativas, les hacen complicados diseños.
Los comcáac hacen vistosos collares preparando y ensartando tequiosa y cuidadosamente conchas, semillas, vértebras de tiburones y culebras, pedacitos de troncos, cuentas de barro y flores. Aunque antes éstos eran para su uso personal, ahora se hacen para la venta.
 
 

viernes, 12 de abril de 2013

HISTORIA
En la época prehispánica, el territorio de los seris se expandía entre las cadenas montañosas, el desierto de Encinas y el Golfo de California. Al Sur, el territorio llegaba hasta el río Yaqui, al Norte hasta el desierto de Altar, al Este llegaba hasta Horcasitas y al Oeste llegaba a ocupar islas cercanas como Tiburón, San Esteban, Patos y Alcatraz. Al ser un pueblo nómada, los seris recorrían un área que corresponde a los catorce municipios actuales de Sonora. Se cree que en esa época, el pueblo seri estaba organizado en seis bandas, divididas a su vez en clanes. De manera cotidiana, no existían las figuras de jefe de clan ni de banda, los cuales eran nombrados únicamente en épocas extraordinarias como la guerra, o tiempos difíciles de escasa recolección, caza y pesca. Sólo era nombrado para cumplir tal función el individuo más capacitado. El papel de la mujer seri era encargarse de la recolección que garantizaba el sustento diario.

Seri flat basket corita 1.JPG